31 research outputs found

    Evaluación del comportamiento productivo y reproductivo en vacas con la utilización de tres niveles de carbo - amino - fosfo - quelatos

    Get PDF
    En la Hacienda. “Yalancay” ubicada en la parroquia de Sibambe perteneciente al cantón Alausí, provincia de Chimborazo, se evaluó el efecto de la utilización de tres diferentes niveles de carbo-amino-fosfo-quelatos (150, 175 y 200 g) en la alimentación de vacas lecheras Holstein en primera etapa de lactancia, los mismos que fueron comparados con un tratamiento testigo, siendo distribuidos bajo un Diseño Completamente al Azar durante 126 días de investigación. Al finalizar el experimento, se determinó la mayor producción de leche/día y total, en las vacas lecheras suplementadas con 175 g de carbo-amino-fosfo-quelatos, así como los mejores resultados físico - químicos de la leche, presentando mayor contenido de grasa y proteína. Así mismo mediante la suplementación en vacas con 175 g de mineral quelato, se ha registrado una reducción considerable de los días abiertos, tiempo de presentación de celo y servicios por concepción, y una mayor rentabilidad para la producción de leche, con un indicador de beneficio/costo de 1,11 USD. Por lo que se recomienda utilizar 175 g/día de CAFQ, ya que en la presente investigación se determinaron los mejores resultados productivos y reproductivos, a más de transferir los resultados obtenidos a nivel de pequeños, medianos y grandes productores, sobre el uso de sales orgánicas, como alternativa suplementaria para mejorar los rendimientos productivos y reproductivos. Además realizar otras investigaciones en diferentes especies animales utilizando carbo-amino-fosfo-quelatos como suplemento natural de sales minerales, a fin de obtener información que permita valorar los rendimientos sobre todo reproductivos en diferentes especies ganaderas.In Yalancay farm located in Sibambe parish belonging to the canton Alausí, Chimborazo province, the effect of using three different levels of carbo-amino-phospho-chelates was evaluated (150, 175 y 200g), in feeding Holstein dairy cows in the first stage of lactation, which were compared with a control treatment, being distributed under a completely randomized design during 126 days of research. At the end of the experiment, the increased production of milk/day and total in cows supplemented with 175g carbo-amino-phospho-chelates as well as the best physical-chemical results of the milk were determined, presenting higher fat and protein content. Likewise by supplementing with 175g of mineral chelate, there have a significant reduction in days open, time of zeal and services per conception, and increased profitability for milk production, and indicator of benefit/cost $1,11. So we recommend using 175g/day CAQF as in the present investigation the best productive and reproductive outcomes were determined later to transfer the results to the level of small, medium and large producers, the use salts organic and supplementary alternative to improve the productive and reproductive performance. Besides as further research in deferent animal species using carbo-animo-phospho-chelates as a natural supplement of mineral salts in order to obtain information to assess reproductive yields especially in different livestock species is recommended

    Evaluación reproductiva de seis lecherías en El Salvador.

    Get PDF
    El estudio realizado consistió en una evaluación de la reproducción para vacas y novillas con partos en el año 2003.Se incluyeron seis ganaderías en el estudio: San Benito, ubicada en Candelaria de La Frontera; San Antonio en Atiquizaya; Santa Ana en Santa Nilo 1 y Nilo 2 en Zacatecoluca y la Estación Experimental y de prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas en San Luis Talpa. Las lecherías se escogieron en base al tipo de manejo bueno, regular y deficiente, incluyendo dos fincas en cada estrato. La duración del estudio fue de nueve meses a partir de la elaboración del anteproyecto en Enero, pasando por visitas previas a las propiedades y toma de información entre Mayo y Junio y el análisis de la información entre Junio y Septiembre del 2003.El período estudiado comprendió los partos del 01 de Enero de 2003 al 31 de Diciembre de 2003. En total se estudiaron 621 partos de vacas y 222 de novillas. Con la principal finalidad de tratar de establecer algunas relaciones del desempeño reproductivo con las condiciones propias de nuestro país, se estudiaron los parámetros reproductivos Días abiertos, Intervalo Entre Partos, Edad al Primer Parto y Servicios por Concepción para vacas y novillas por separado. La información necesaria fue recolectada de los registros de la explotación tomando fechas de partos, fechas de servicio fértil, fechas de nacimientos para novillas y número de servicios por animal. Luego de analizada la información no se encontró mayor relación entre el desempeño reproductivo y el número de lactancias, aunque si se notó que la eficiencia reproductiva se mejora en hatos con vacas de no más de seis lactancias. También se observó que existe una marcad estacionalidad en las concepciones para los meses de Enero a Marzo, posiblemente a una menor temperatura y Humedad relativa y una mayor disponibilidad de alimentos. La edad al primer parto es un factor muy incidente sobre el desempeño reproductivo de las vacas lecheras, de modo que un primer parto a una edad avanzada mejora la reproducción de las vacas en detrimento de la economía de la empresa. Finalmente, también se notó la preocupación en los hatos bien manejados por criar reemplazos de buena calidad y en el menor tiempo posible. De manera general se notó que los parámetros reproductivos encontrados como promedio general de las fincas estudiadas se encuentran en un rango bastante aceptable para las condiciones en que se maneja la ganadería lechera en El Salvador

    Evaluación y comparación de grupos genéticos lecheros en un sistema a pastoreo de la comarca lechera de Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    En Argentina predomina el ganado lechero Holstein, aunque en la comarca de Entre Ríos existe interés por encontrar un genotipo mejor adaptado. El objetivo de esta Tesis fue evaluar el comportamiento de grupos genéticos, formados por vacas cruzas de cinco razas lecheras, dentro de un mismo sistema de producción a pastoreo, típico de dicha comarca. La dieta ofrecida, salvo un leve déficit de proteínas y Se, cubrió los requerimientos de las vacas y todos los genotipos lograron niveles de producción de leche y sólidos útiles superiores a los modales de la comarca, sin diferencias claras entre ellos, tanto en producción total de leche y sólidos como por unidad de peso vivo. Los contenidos de células somáticas fueron bajos sin diferencias destacables entre genotipos. El promedio de peso al parto en las vacas fue de 545 kg, donde las vacas Holstein x Jersey (F1) fueron las más livianas. La condición corporal osciló entre 3,0 y 3,5 en todos los genotipos, con algunas diferencias entre ellos, pero sin tendencias definidas. Los metabolitos de energía, proteínas y minerales en sangre, estuvieron dentro de rangos fisiológicos, sin síntomas de movilización excesiva de reservas, aunque con Mg y Se en niveles marginales. Los indicadores reproductivos en las cruzas fueron iguales o mejores a los modales de la comarca y sin diferencias entre grupos genéticos, destacándose la precocidad para llegar al primer parto en todas ellas

    Diagnóstico y tratamiento de endometritis subclínica con antibióticos frente al agua marina vía aorta abdominal en vacas Holstein Chimborazo - Ecuador

    Get PDF
    El presente estudio se realizó en la Estación Experimental Tunshi Área Pecuaria, en la Unidad Académica y de Investigación en Bovinos Lecheros, propiedad de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) de Ecuador entre los meses de julio a octubre del 2018, con el objetivo de diagnosticar y tratar la endometritis subclínica con antibióticos frente al agua marina vía aorta abdominal en vacas Holstein, se identificaron 20 vacas con endometritis subclínica mediante la técnica de citología endometrial, posteriormente se realizó la tinción con Giemsa para evaluar el porcentaje de polimorfonucleares-neutrófilos y diagnosticar la enfermedad. Se efectuó los tratamientos, y los resultados fueron sometidos a la prueba de t de Student para comparación de medias independientes y relacionadas. El porcentaje promedio de neutrófilos hallados fue de 8.35% con valores extremos de 6.00% y 13.00%, demostrando que todas las vacas del estudio fueron positivas a endometritis subclínica. El grupo de tratamiento con agua marina tuvo una reducción de neutrófilos significativamente menor, de una media de 7.9 ante a una media de 1, después del tratamiento, hallándose diferencia (P≤0.05), de igual forma los vacunos tratados con tilosina más sulfametoxipiridazina tuvieron una reducción de neutrófilos significativa (P≤0.05) de una media de 8.8 antes a una media de 2.1 post tratamiento, al comparar los resultados post tratamiento de ambos grupos no se encontró diferencia significativa (P>0.05). Así mismo, del total de la producción de leche durante el tratamiento con antibiótico el 65% fue para la venta y el 35% de la producción fue descartada a comparación al grupo de tratamiento con agua marina la perdida de leche por retiro fue nula, por lo tanto el uso del agua marina es económicamente más rentable porque no produce pérdida en la producción de leche.Tesi

    Curso de introducción a la producción animal

    Get PDF
    La formación en producción animal exige el desarrollo de procesos cognitivos complejos, que trascienden una recopilación de datos técnicos. En esta producción, el equipo docente apunta a unificar terminología y compartir un acervo conceptual común sobre el que desarrollar el análisis, la reflexión, la inducción y la deducción como herramientas aplicadas al área específica de la zootecnia. Se incluyen elementos básicos de producción bovina, caprina, ovina, porcina, avícola y cunícola.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Influencia de la bioestimulación hematopoyética mineral postpartal (Fe, Cu y Co) y vitamínica (B1, B12) sobre el perfil sanguíneo, la producción de leche y el desempeño reproductivo en vacas Holstein

    Get PDF
    La bioestimulación hematopoyética mineral (Fe, Cu, Co) y vitamínica (B1, B12) fue utilizada en el periodo lactacional temprano en las primeras 16 semanas despues del parto para evaluar su impacto sobre el perfil hematimétrico, la producción y composición de la leche y el desempeño reproductivo en las vacas Holstein en las primeras cuatro lactaciones. Esta investigación se realizó en una finca grado A, ubicada a 1160 msnm, con sistema doble ordeño diario y pastoreo Rotacional. Para el estudio se escogieron 4 vacas Holstein de 1 era, 2da, 3era y 4ta lactancia, totalizando 16 animales. Dos vacas, de cada lactancia, fueron tratadas con una solución comercial esteril a base de gluconato de hierro (10mg/ml), gluconato de cobre (10mg/ml), gluconato de cobalto (10mg/ml), tiamina (100mg/ml) y cianocobalamina (20mg/ml); y las otras dos vacas sirvieron como grupo control, a las cuales, se les aplicó solución salina fisiológica; Cada solución fue aplicada a su respectivo grupo a razón de 15 ml IM a los 10, 40 y 70 días después del parto. Las vacas fueron muestreadas en su producción de leche durante 16 semanas, y cada semana se recolectó una muestra de leche para el análisis de composición láctea. Las muestras de sangre se tomaron cada 15 días (3.5ml de sangre de la vena coccígea) para el hemograma. El análisis estadístico fue realizado en el programa SAS según el modelo lineal aditivo Yijkl = µ + Ai + β(k) + (AB)ik + Cl + (AC)il + (BC)kl + (ABC)ikl + ℮(ijk); La bioestimulación hematopoyética influyó sobre la producción de leche (P.05); La bioestimulación influyó significativamente sobre el perfil hematimétrico en el conteo de glóbulos rojos y la concentración de hemoglobina (P<.0001), concentración de plaquetas (P<.0528) y conteo de glóbulos blancos (P<.0147), sin embargo, no mostró diferencia para el hematocrito (P<0.1328), Por lo tanto, la bioestimulación hematopoyética mineral y vitamínica influyó sobre el perfil sanguíneo; mejorando los valores hematimétricos durante la fase post partal temprana; Las vacas más jóvenes fueron las más beneficiadas debido a la exigencia nutricional adicional de crecimiento y por el estrés lactacional que al igual limita el potencial lechero; pero predispone a una mayor captación de nutrientes hematopoyéticos ante la bioestimulación

    EVALUACION DE PROTEINAS SERICAS TOTALES Y UREA EN SANGRE Y LECHE DE VACAS ALIMENTADAS CON RACIONES DE DIFERENTE RELACION FORRAJE – CONCENTRADO EN SANTA RITA DE SIGUAS-AREQUIPA 2013

    Get PDF
    PERFILES METABÓLICOS AMINOÁCIDOS UREA ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO MÉTODOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALE

    Efecto de la proteína cruda y la energía en la fertilidad de vacas lecheras en ocho ganaderías de El Salvador

    Get PDF
    La investigación se realizó en ocho lecherías ubicadas en la zona central y occidental de El Salvador. Consistió en una evaluación nutricional en vacas de alta producción haciendo énfasis en la proteína cruda y la energía. Se realizó mediciones de condición corporal y de nitrógeno ureico en sangre como indicadores de estos nutrientes. Además, se hizo una evaluación del desempeño reproductivo durante un año en el contexto de la situación nutricional de cada ganadería. El estudio de campo se realizó en la época seca (abril) y lluviosa (septiembre) de 2004, las determinaciones de laboratorio concluyeron en enero de 2005. Para la evaluación nutricional, se muestreó el concentrado y los forrajes de las dos épocas y se hizo mediciones del consumo de estos. A los concentrados se les hizo el análisis proximal (proteína, humedad, fibra cruda, grasa y ceniza), a los forrajes se les hizo además de estos determinaciones de fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina. Usando las cantidades de cada alimento en la dieta y sus composiciones determinadas en laboratorio, se calculó las cantidades de nutrientes (proteína cruda y energía) ofrecidos en la dieta (vaca promedio/día). A la oferta se le restó los requerimientos para encontrar el balance. Para esto se utilizó el Dairy Cattle Program del National Research Council (NRC) 2000. Se calculó además el costo de la ración, el consumo de materia seca, la relación forraje concentrado en materia seca, proteína cruda y energía aportadas por el suplemento, costo por kg de proteína y Mcal de energía neta de lactación (NEL) en la dieta y en los forrajes y concentrados individualmente y costo en alimentación por litro de leche. Se tomó muestra de sangre yugular en el 25% de las vacas de alta producción, con tubos vacutainer sin anticoagulante, se separó y congeló los sueros. Se determinó nitrógeno ureico en sangre (NUS) por espectrofotometría, usando el kit UREA CE de LAB TEST DIAGNOSTICA. Se midió la condición corporal (Edmonton y col, 1989) en la época seca y lluviosa, en un 30% de las vacas en producción, y se tomó la fecha de parto en cada caso. Se tomó información reproductiva en relación a fecha de parto, fechas de servicios, diagnóstico de gestación para vacas con partos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004, para calcular los parámetros reproductivos días abiertos y servicios por concepción. Se analizó el efecto de finca y época del año sobre: el consumo de materia seca, el balance de proteína, balance de energía, contenido de fibra neutro detergente en la dieta y aporte proteico por parte del suplemento, utilizando el modelo general lineal (GLM) del programa Stadistic Analysis Sytem (SAS). En las variables que se encontró significancia, se realizó una prueba de diferencia mínima significativa (DMS). Los consumos de materia seca en las distintas lecherías oscilaban entre 14 a 24 kilogramos vaca/día y normalmente son cercanos a los consumos esperados. Es notable que se utiliza más materia seca del concentrado, alrededor del 60% del total de la dieta. Las cantidades de alimento concentrado ofrecido oscilaron entre 6.82 a 12.9kg y los forrajes 21 y 53 kg/dia en base húmeda. El balance proteico mostró excesos con respecto a los requerimientos en todas las ganaderías; en promedio 544gr en época seca y 797gr en época lluviosa y entre 55% y 90% de este nutriente es proveniente de alimento concentrado ofrecido. La calidad de los forrajes ofrecidos en las distintas dietas es deficiente, la mayoría presentan contenidos de Fibra Neutro Detergente mayores de 65% así como contenidos de lignina superiores al 7%. En el balance energético se encontraron excesos hasta de 6.3Mal de Enl/día, que representa el 25% por encima del requerimiento de la vaca. Este nutriente es aportado entre 57 y 81% por el alimento concentrado. Con relación al costo de materia seca, el kg de forraje cuesta cerca un tercio del costo del kg de concentrado. En las dietas (tal como ofrecidas), el costo del kg de proteína cruda fue de 0.941.70yeldeMcaldeEnlfueentre 0.94-1.70 y el de Mcal de Enl fue entre 0.12 y 0.14.Enlosforrajes(enbaseseca),elkg.deproteıˊnacrudacuestade 0.14. En los forrajes (en base seca), el kg. de proteína cruda cuesta de 0.41 a 6.43ylaMcaldeEnlde 6.43 y la Mcal de Enl de 0.06 a 0.14.ElcostodelkgdeproteıˊnacrudayMcalEnlenlosconcentrados(enbaseseca)esde 0.14. El costo del kg de proteína cruda y Mcal Enl en los concentrados (en base seca) es de 1.08 a 1.55yde 1.55 y de 0.13 a 0.16respectivamente.Elcostoporlitrodelecheproducidoporalimentacioˊnfue 0.16 respectivamente. El costo por litro de leche producido por alimentación fue 0.18 en promedio, su variación fue de 0.12a 0.12 a 0.24. Los valores de nitrógeno ureico en sangre encontrados fueron de 11.78 hasta 32mg/dl, el 69% de las vacas se situaba arriba del rango aceptable (12-18mg/dl). Los parámetros reproductivos evaluados en las ganaderías tienden a ser deficientes, se encontró valores extremos de hasta 206 días abiertos y 3.46 servicios por concepción, y valores aceptables de 102 - 110 días abiertos y 2 - 2.33 servicios por concepción. Se concluye que en las condiciones del estudio, la calidad de forrajes es deficiente, existen excesos de proteína en las dietas, el uso de alimentos concentrados en alto, que la mayoría de nutrientes son aportados por este mismo, y que a mayor uso de forrajes disminuye el costo por litro de leche producido
    corecore